Una
rama de las ciencias modernas
desconocida, es la BIOMIMÉTICA la cual podemos definir como “la ciencia que
estudia la naturaleza como fuente de inspiración de tecnologías innovadoras
“para aplicar a productos, diseños o materiales.
Los científicos amplían el campo de mira, ya que la diversidad de
especies que contiene nuestro planeta es inmensa, cada especie animal tiene unas
características especiales, una adaptación al terreno en donde se reproducen
que les hace únicos. Pero el hombre perdió su orientación de aprender sobre la
riqueza que le rodea, destruyendo muchas veces hábitats irrepetibles, que se
generaron muy despacio en el transcurso de la vida.
Pero las especies contienen toda la
sabiduría de la vida natural, y si queremos sobrevivir al desastre que estamos
tejiendo de forma inconsciente o consciente, tendremos que volver una mirada a
los mismos aunque los veamos como seres inferiores. Muchas veces ellos lo dirán
de nosotros, por nuestro comportamiento irracional, destruyendo lo que nos
mantiene como especie y con vida.
La biomimética tiene un carácter
horizontal, es decir, puede ser aplicada para el desarrollo de materiales
innovadores en cualquier campo de la investigación, nos inspiramos en ella para
dar solución a problemas de investigación de alta tecnología, quizás por las
soluciones inteligentes y sencillas que la propia naturaleza nos puede
proporcionar, fruto de la evolución de las especies durante millones de años,
ya que tenemos que recordar que nosotros en el proceso evolutivo somos muy
jóvenes.
Todos conocemos en nuestro país el tren “Ave”
con un frontal diseñado en la observación del pico “del Martin Pescador”, lo cual hace una forma
aerodinámica al morro del tren que cariñosamente le decimos “pato”. El pico del
“Martin Pescador” le permite volar al ras del agua sin perder energía y entrar
al agua sin generar hondas a su alrededor, siendo más efecto en la pesca.
Esto no
empezó ahora como moda, llevamos años realizando inventos basados en la
observación de la naturaleza, el “Cardo” fue fuente de inspiración del velcro, la hoja de “Loto”
de los impermeables. No debemos copiar el reino animal pero si emularlo.
La casa Mercedes-Benz ha desarrollado un
prototipo de monovolumen, con muy altas prestaciones, basado en la eficiencia
energética y en la aerodinámica, de un pez llamado BOXFISH. Este pez tiene
forma de cubo y presenta unas propiedades aerodinámicas extraordinarias, realizaron
una réplica exacta al pez, consiguieron valores de 0.06 (coeficiente
aerodinámico) en el túnel del viento, es el mismo ensayo que se realizan a los
automóviles actuales, en este túnel se realizan todo tipo de mediciones,
rozamientos, penetración, comportamiento del aire sobre la estructura diseñada,
y se le asigna un coeficiente. En este túnel se hacen también actualmente
pruebas del comportamiento del fuego en los bosques, con sistemas a escala, así
se reproduce las consecuencias reales y la forma de atajar el fuego diseñando
mejor las plantaciones arbóreas.
Con este pez no solo se estudio su forma,
también se estudio su piel, la cual es un excelente ejemplo de combinación de
peso reducido y elevada resistencia, esto dio como resultado que el vehículo
pese una tercera parte menos sin perder rigidez y que su consumo este muy por
debajo del resto de vehículos de su segmento.
El proyecto del coche YE ZI que significa (hoja) está basado en la
fotosíntesis. El auto puede ahorrar más energía que la que consume.la propuesta
es recolectar la energía del viento, por medio de generadores en sus ruedas y
la del sol mediante sus paneles en el techo del vehículo. Su armazón tendría
componentes de materiales para absorber dióxido de carbono del aire.
Esta vez la lección nos la dio la
naturaleza, igual que muchas otras veces, pero que no queremos reconocer, por
considerarnos seres superiores. Siempre
que queramos una solución eficiente solo tenemos que preguntar al planeta, el
siempre tiene soluciones y muy pocas veces las vemos.
“la
biomimesis habla de reconectar con la tierra y recuperar la biofilia, el amor y
la conexión con la natruraleza”
Manuel
Quiros
Comentarios
Publicar un comentario