En estos momentos las empresas de servicios,
ocios, alimentación y despachos buscan sistemas para dar soluciones al problema
del “Covid 19”. Para la seguridad de su personal, todas las soluciones son
complicas, ya que todos los sistemas de desinfección agresiva lo tenemos que
realizar fuera del alcance de los animales y personas.
Este problema llego para quedarse mucho tiempo y tendremos
que empezar a pensar que tendremos que convivir con el. Poniendo los medios de
los que disponemos al alcance de las
empresas. Muchas voces dicen que si el ozono no sirve, otros que los geles
tampoco, otros que el alcohol tampoco hace nada, pero si hacemos caso a todos
nos volveremos locos.
Lo que si tenemos que tener claro, que los
centros sanitarios son conocedores de estos temas en profundidad, ya que llevan
muchos años desinfectando quirófanos y habitaciones hospitalarias, es decir, de
alguna manera se realiza esa desinfección total del mismo.
Las técnicas posiblemente sean todas buenas o muy
malas, si no respetamos los protocolos de seguridad del manejo de estos
equipos, antes de utilizar nos tenemos que informar y preguntar a profesionales
en la materia.es lo mismo que muchas personas compran equipos de ozono y
piensan que pueden tenerlo conectado y ellos al lado, pues muy mal, afecta al
sistema respiratorio y las mucosas, mas dependiendo de los mg/h que estamos
emitiendo. ¿El equipo es malo? pues no, los malos somos los que los utilizamos
sin conocimiento de causa.
Pero hoy dedicaremos el capitulo a la radiación
ultravioleta y a la desinfección o esterilización. Por consiguiente necesitamos tener claros los conceptos y como
se diferencian.
·
El proceso de
esterilización destruye cualquier tipo de microbio existente, un buen ejemplo
de ello es el que se aplica a los instrumentos quirúrgicos.
·
La desinfección
por su parte consiste en la inhibición de los efectos nocivos que los microbios
producen en los humanos y a la vez se intenta destruir gran parte de esos
microbios. Un ejemplo claro de la desinfección es la limpieza del inodoro
·
Los productos
desinfectantes no son capaces de eliminar las esporas, al contrario de la
esterilización, el nivel de limpieza que se alcanza con la esterilización es
extremo; mientras que en la desinfección es tan solo adecuado.
Qué es la UV-C?
La UV-C es el tipo de radiación ultravioleta que se sitúa en un intervalo
de longitudes de onda de 280 a 100 nanómetros. La mayoría de las personas han
oído hablar de los peligros de la exposición a la UV-A (400 a 315 nm) y a la
UV-B (315 a 280 nm) procedente del sol o de las camas solares. La radiación
UV-C, también producida por el sol, es la longitud de onda ultravioleta más
corta y se filtra casi por completo al pasar por la atmósfera, antes de llegar
a la superficie terrestre. Por tanto, las personas están muy poco o nada
expuestas a ella de manera natural, lo cual es bueno. Cuanto más corta es la
longitud de onda, más impacto podría tener la radiación ultravioleta en la
salud humana.
¿Por qué se utiliza la UV-C en lámparas?
La UV-C producida artificialmente se ha utilizado con éxito como germicida
y bactericida durante décadas. Puede matar microorganismos, como bacterias,
virus y otros patógenos, o impedir su desarrollo, y proporciona una alternativa
sin sustancias químicas a otros métodos de desinfección, como el uso de cloro.
Debido a su efectividad y a sus ventajas, la UV-C se está utilizando en una
gama de aplicaciones cada vez mayor. Se utiliza, por ejemplo, para la
desinfección en estaciones depuradoras de aguas residuales, laboratorios,
sistemas de aire acondicionado e, incluso, piscinas y acuarios, así como en
distintas etapas de los procesos industriales de alimentos y bebidas. La UV-C
también se utiliza en entornos médicos y hospitalarios para la esterilización
de instrumentos, superficies de trabajo y aire.
Normalmente, las lámparas de vapor de mercurio se utilizan para generar
UV-C germicidas. Ahora, los avances tecnológicos permiten disponer de diodos
emisores de luz (LED) UV-C, lo que ha dado lugar a un número aún mayor de
aplicaciones, incluso en productos sanitarios.
¿Qué preocupaciones suscitan las lámparas UV-C?
Pese a que la mayoría de los aparatos que utilizan lámparas UV-C son
sistemas herméticos que impiden la exposición, cada vez hay más dispositivos en
el mercado que pueden exponer a los consumidores directamente a la radiación
UV-C. El aumento del número de aplicaciones —como las pequeñas células solares
desarrolladas para uso individual para desinfectar el agua potable en países en
desarrollo— conlleva un mayor riesgo de exposición accidental o uso incorrecto.
Se han notificado varios incidentes de lesiones cutáneas u oculares como
consecuencia de accidentes, lo que ha llevado a la Comisión Europea a pedir al
Comité Científico de Riesgos Sanitarios, Ambientales y Emergentes (SCHEER) que
realice una evaluación del riesgo.
Las lámparas UV-C llevan décadas utilizándose y el número de
incidentes conocidos causados por exposición accidental o uso incorrecto es
limitado. Su utilización ha permitido proteger la salud humana mediante el
saneamiento del agua, el aire y las superficies y evitando que las personas se
contaminen. Sin embargo, el SCHEER no ha podido llegar a una conclusión sobre
su seguridad, ya que hay pocos estudios sobre la exposición de las personas en
condiciones normales de utilización. También son insuficientes los datos sobre
la exposición alargo plazo a la UV-C de las lámparas. La UV-C, como el resto de
longitudes de onda de luz ultravioleta, se considera cancerígena para los seres
humanos, pero no hay datos suficientes para realizar una evaluación
cuantitativa del riesgo de cáncer derivado de la exposición a las lámparas UV-C
En resumen, todo es bueno o muy malo, si se utiliza mal, la OMS
va tardar tiempo en emitir resultados de todos estos procesos utilizados para
acabar con el COVID, lo mejor sería que
no lo tuviéramos, pero las investigaciones no se hacen de un día para otro,
llevan tiempo y muchas veces años, por consiguiente la mejor fórmula
actualmente es la prudencia y la higiene personal.
Comentarios
Publicar un comentario